De Gallinas y Poetas

Siempre he dicho que Nietzsche no es uno de mis autores preferidos -filosóficamente hablando, sobre todo-, pero de una forma u otra, acabo recalando en alguno de sus textos, alguno de sus aforismo, que sin decir mucho, expresan demasiado. Claro, que al final todo depende de la interpretación de sus crípticos mensajes. La cita que ha surgido hace poco pertenece a «Así habló Zaratustra», cuando habla del hombre superior (Frag. 12), y es la siguiente: «El dolor hace cacarear a las gallinas y a los poetas». Así, en solitario, además de ser una cita lapidaria, irrespondible en cierta medida, tiene un sentido muy fuerte. Lo que hace a los poetas crear es el dolor, es sufrir. Si no sufren no pueden crear. De ahí la visión despectiva que se tiene de los poetas (y con él cualquier artista) como el melancólico, el bohemio, que vive al margen de la vida común de las personas, siempre al límite, rozando la demencia para crear sus obras. La imagen de poeta maldito. Un Rimbaud, un Mallarmé, un Verlaine (que curioso que todos sean franceses), o un Wilde. Se tiene la imagen del poeta que sufre porque quiere, de una persona que busca la nostalgia y la tristeza, el victimismo existencial, ser desgraciado para poder ser un genio.

¡Qué imagen más penosa la que se da del hombre creador! Con esta cita parece que el poeta es poco menos que la escoria de la humanidad, el hombre que no quiere ser hombre, o que sufre ser hombre. No digo que esto no pueda ser cierto, seguro que hay casos, pero es menoscavar el potencial del artista. El artista es un creador. Por ello, no tenemos que quedarnos solo en la «sublime» cita de Nietzsche. Aunque sea Nietzsche del que hablamos, también se tiene una preconcepción de este bastante sesgada. Si leemos el fragmento completo, cambia mucho el sentido de la cita:

«¡Vosotros creadores, vosotros hombres superiores! Quien tiene que dar a luz está enfermo; y quien ha dado a luz está impuro. Preguntad a las mujeres: no se da a luz porque ello divierta. El dolor hace cacarear a las gallinas y a los poetas. Vosotros creadores, en vosotros hay muchas cosas impuras. Esto se debe a que tuvisteis que ser madres. Un nuevo hijo: ¡oh, cuánta nueva suciedad ha venido también con él al mundo! ¡Apartaos! ¡Y quien ha dado a luz debe lavarse el alma hasta limpiarla!»

 

Por supuesto, existen muchas más interpretaciones, pero yo voy a hacer una particular. Aquí, la cita antes comentada, la de las gallinas y los poetas, toma otro significado. Porque el dolor ya no es la causa del cacareo de los poetas, sino la consecuencia de algo anterior. El «cacareo» es una necesidad provocada por otra cosa. No se pare por gusto. El poeta, o más bien, el hombre creador, crea porque lo necesita, crea porque está incompleto, y necesita sacar de sí aquello que cree que, una vez que deja de formar parte el hombre, una vez enajenado, intentar completarse. Y sacar lo impuro, lo incompleto que se tiene dentro, hace daño. Pero ese «sacar fuera» no es algo que se haga por gusto, es una necesidad del creador; al igual que el dolor que siente una mujer al dar a luz, dar a luz alguna obra de arte hace daño al artista. Y no se pare por gusto; el artista no sufre porque ese sea su deseo para ser mejor escritor, o pintor, o músico; sufre porque le es inevitable. Esto no es una disculpa ni justificación para aquellos artistas que buscan aposta el sufrimiento para crear. Es más, esta situación se puede extrapolar a todos los hombres: todos estamos incompletos, y cada uno encuentra la manera más conveniente de intentar completarse. El que lo intenta creando y sufre por ello, se puede considerar que es el artista, el poeta.

Hay que ser cautos a la hora de pensar en el papel del arte en el mundo, y no menospreciar el papel del artista,  la imagen del hombre creador, que suele ser olvidado por los grandes teóricos. Esto no quiere decir que Nietzsche tenga toda la razón en su «exposición». Conocer bien a las personas, su obra, su actuar en el mundo, es lo importante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s