Listado de publicaciones y colaboraciones en medios diversos.
Libros:
Marx juega.
Una introducción al marxismo desde los videojuegos (y viceversa).
«¿Qué diría Karl Marx si jugara a videojuegos? ¿Podría hablar de lucha de clases mientras gestiona una ciudad virtual? ¿Qué diría Theodor W. Adorno sobre la «artisticidad» de Dark Souls? ¿O Rosa Luxemburgo sobre la estructura explotadora de la industria del videojuego? ¿Se despierta alguna potencia emancipadora mientras jugamos? (…) Los asuntos que abarca el pensamiento marxista no han perdido vigencia, aunque en ocasiones se han vuelto algo oscuros o han sufrido mala propaganda. Este texto se propone poner en comunicación al marxismo con los videojuegos, como un ejercicio de acercar, clarificar y actualizar ciertos conceptos básicos del pensamiento marxista, al mismo tiempo que se establece un modelo de reflexión y crítica particular a través de este pensamiento para el videojuego».
La industria del videojuego mueve miles de millones de euros cada año en todo el mundo. Sus gran- des obras ocupan durante horas a cientos de miles de jugadores. Y todavía hay quien se atreve a tachar este formato de «puro ocio», ajeno a la crítica cultural y política. Aquí, Antonio Flores Ledesma no solo reivindica la capacidad del videojuego de ser vehículo de hegemonía o campo de batalla ideológico, sino que le aplica los instrumentos de análisis del pensamiento marxista. En este ensayo divulgativo, los videojuegos hablan alto y claro de explotación, de lucha de clases, de revolución.
Un libro para gamers empedernidos y para novatos del teclado, una puerta abierta desde el juego a los autores que construyeron algunas de las ideas más luminosas y rompedoras de nuestra historia reciente.
SOBRE EL LIBRO
- Crítica en Nivel Oculto, por Hugo Gris (14/07/2022).
- Crítica en AnaitGames, por Marta Trivi (15/07/2022).
- Reseña en TodasGamers (06/09/2022).
- Reseña en Mundo Obrero, por Paula Velasco (11/01/2023).
- Entrevista en elDiario, por Elena Crimental (01/02/2023).
- Entrevista en ICON (El País), por Jaime Lorite (28/04/2023).
Ideological Games, publicado por Héroes de Papel (2020) [CÓMPRALO AQUÍ].
Coordinado por Antonio Flores Ledesma y Paula Velasco Padial.

Sobre el libro:
- Entrevista en «Hoy empieza todo», de Radio3 (7/12/2020).
- Presentación de la colección Studies de Héroes de Papel (11/12/2020).
- Reportaje en GranadaHoy (12/12/2020).
- Reportaje en Infolibre (1/4/2021).
- Presentación en La Carbonería (Sevilla), organiza Librería La Fuga y Fundación de Investigaciones Marxistas (9/4/2021).
- Participación en Podcast Ludens (16/4/2021).
- Reseña en DeVuego (25/05/2021).






Artículos en la web:
Para AnaitGames
- «Sobre la violencia» (10/05/2019).
- «La pesadilla de Paradox» (19/07/2019).
- «De esas ruinas, estos juegos» (16/10/2020).
- «Contradicciones culturales» (24/03/2021).
- «Videojuegos japoneses de narración compleja» (28/06/2021).
- «Encefalopatía videoludiforme» (19/08/2021).
- «Linneo en el Páramo» (10/03/2022).
- «Hacia una estética videolúdica» (21/03/2022).
- «Muerte del arte. ¿Tiene sentido pensar el videojuego?» (19/04/2022).
- «Enfoques I.1: ¿De qué hablamos cuando hablamos de la estética de un videojuego?» (17/05/2022).
- «Enfoques I.2: ¿De qué hablamos cuando hablamos de la estética de un videojuego?» (24/05/2022).
- «Ciber-estética trascendental» (28/06/2022).
- «Crítica de la capacidad de disfrutar un videojuego de mierda» (11/07/2022).
- «Monkey Island, Hegel y el progreso» (11/08/2022).
- «El videojuego como camino» (24/08/2022).
- «Enfoques II: Sobre la relación entre juego y diversión» (28/09/2022).
- «Análisis de Victoria 3» (24/10/2022).
- «Estética, juego y libertad» (02/11/2022).
- «El videojuego como una de las bellas artes» (15/11/2022).
- «‘La primera trinchera es nuestra cabeza’. Una historia videolúdica de la infamia con The Fabulous Fear Machine» (29/11/2022).
- «Videojuegos y moral» (15/12/2022).
- «Pasión y ficción» (30/01/2023).
- «Enfoques III: Estética de juego adaptativa» (14/02/2023).
- «Qué se siente ser un gato con mochila» (06/03/2023).
- «Enfoques IV: Interactividad y agencia» (05/04/2023).
Para Nivel Oculto
- «Nunca termina de llegar la paz» (21/08/2019).
- «Islanders. El día que lo dejé todo y me hice isla» (02/10/2019).
- «Democratic Socialism Simulator, o de la tibieza» (04/08/2020).
- «Crying Suns. Hacer la historia a pesar de la historia» (12/04/2022)
- «El mundo que hoy cuidamos. Sobre Roots of tomorrow y Kapital» (20/05/2022).
- «13 Rosas. Un memorial para nuestros horrores» (26/08/2022).
- «Build & Chill» (20/01/2023).
- «Green New Deal Simulator, o de la tibieza II» (15/05/2023).
Para Mundo Obrero
- «La cuestión minera en Extremadura. Una aproximación marxista» (04/03/2021).
- «¿Por qué emigran los y las extremeñas?» (27/07/2021).
- «Una noche con Sacristán en Mérida» (03/02/2022).
- «¿Qué son las lootboxes y por qué hay que regularlas?» (05/06/2022).
- «Un espejo al que mirarnos y en el que observar alternativas. Reseña de Comunismo originario y lucha de clases en la Península ibérica» (08/09/2022).
- «La Fiesta de la Cultura, una crónica personal» (07/10/2022).
- «Las editoriales independientes al rescate de textos clásicos y raros del socialismo» (29/11/2022).
- «Re-enfocando el socialismo. Reseña de Recuperar el socialismo» (05/01/2023).
- «Lo que nos queda del día. Reseña de El amanecer de todo» (13/02/2023).
- «La revolución en (video)juego» (24/03/2023).
- «Extremadura es tierra de lucha, no de sacrificio. 25 de Marzo en Valdencín» (29/03/2023).
- «Para una lectura marxista del presente. Reseña de Adolfo Sánchez Vázquez. Filosofía, estética y política» (06/05/2023).
Otros medios
- «Los trabajos y los días. En defensa de las misiones secundarias», en Presura (10/12/2017).
- «¿Dónde está la biblioteca?», en Canino Mag. (12/09/2019).
- «Después de Ohnesorg», en El Salto (16/11/2019).
- «‘Yo no he cambiado, han cambiado ellos’. La tragedia del unamunismo político», en Revista La U (21/11/2019).
- «Extremoduro a examen: Te juzgarán sólo por tus errores (yo también)», en Canino Mag (23/12/2019).
- «El arte del DLC: Caso Paradox», en StartVideojuegos (03/06/2020).
- «Quién escribe lo que lees: memoria crítica de un escritor fantasma», en Canino Mag. (24/07/2020).
- «Manual de los Jóvenes Castores Marxistas: 15 lecturas imprescindibles», en Canino Mag (19/08/2020).
- «La representación de la multitud en el videojuego», en StartVideojuegos (11/11/2020).
- «Videojuegos & Ideología – Vol. I, Townscapers», en HyperHype (28/11/2020).
- «Videojuegos & Ideología – Vol. II, A bewitching revolution», en HyperHype (16/01/2021).
- «Videojuegos & Ideología – Vol. III. Frostpunk», en HyperHype (10/03/2021).
- «Videojuegos & Ideología – Vol. IV, Klondike», en HyperHype (06/07/2021).
- «Vivir sabroso, jugar bonito», en Revista LaU (07/07/2022).
- «Monkey Island y la nostalgia idealizada», entrevista para PressOver (22/07/2022).
- «Sin política no hay videojuego», en Rumor de Multitudes, blog de El Salto (18/10/2022).
- «Aphonía o la necesidad de bailar con una ovejita de peluche», en Achtung! (19/02/2023).
Otras colaboraciones:
- [Capítulo de libro] «Ciberrreaccionarios», en García Raso, D. (coord.) (2023). Fuck gamers, Héroes de Papel, pp. 71-100.
Artículos académicos:
- «Europa y yo somos así. La crítica del concepto de Historia universal en la Grand Strategy», Actas del XIV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Universidad de Alicante, 20-22 de septiembre de 2018), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2019, pp. 395-406.
- «Revolución en el contenido. Ideología y utopía en la formación del Realismo Soviético», Fedro, revista de estética y teoría de las artes, número 19, septiembre de 2019, Universidad de Sevilla, pp. 1-19.
- «Tonight we riot. Representación y control videolúdico de la multitud», Barataria, revista castellano-manchega de ciencias sociales, número 29, noviembre 2020, pp. 53-68.
- «No participar. La idea de compromiso en la obra de arte de Theodor W. Adorno», Laocoonte, revista de estética y teoría de las artes, número 7, diciembre 2020, pp. 173-188.
- «Los que vivimos. Reapropiación crítica del pensamiento reaccionario de Ayn Rand», Impossibilia, revista internacional de estudios literarios, número 23, mayo 2022, pp. 178-200.
- «Iconoclasia discreta: Adorno y el ‘fin del arte’», Fedro, revista de estética y teoría de las artes, número 22, septiembre de 2022, Universidad de Sevilla, pp. 58-73.
- «Adolfo Sánchez Vázquez y el debate en torno al realismo en el arte», en Sarrión Andaluz, J. y Sierra Caballero, F. (eds.). Adolfo Sánchez Vázquez. Filosofía, estética y política para una lectura marxista de nuestro tiempo, Tirant lo Blanch, 2022, pp. 215-234.