r/place

Un mapa del presente

Quiero explicar o, tampoco sin demasiada ambición, señalar, por qué el «experimento» r/place, realizado el pasado 1 de abril en la red social Reddit,es importante, tanto como evento ciber-cultural como una chispa de lo que se desarrolla en el presente, visible como subterráneamente. Este espacio de reddit tiene origen en un «experimento» realizado durante 72 hora en 2017, con motivo del April Fool’s Day, donde se disponía a los usuarios de la red de un espacio en blanco para que, a través del pixel art, «pintaran» lo que se les antojara. Este 2022, durante cuatro días, se ha repetido con mucha más participación, y con seguimiento de una gran audiencia, que ha dado lugar a conflictos entre comunidades por ocupar con sus producciones más o menos espacio del lienzo en blanco. El resultado ha sido un increible cuadro repleto de información sobre el presente, sobre las personas y las comunidades que participan en la red (no sólo en reddit), y, a mi juicio, sobre un marco cultural que excede la autorreferencialidad de internet, mostrando elementos tradicionales que describen pasiones y conflictos que vemos cada día en el mundo.

No puedo afirmar que r/place sea «el» mapa del presente, pero sí «uno», porque el presente tiene muchos mapas, y cada uno representa espacios diferentes. Tomé esta costumbre de Nöell Carrol, de pensar desde lo indeterminado: en la introducción de Una filosofía del arte de masas, explica que ese «una» del título es una posición epistemológica fuerte, porque se abre a una pluralidad de sentidos y marcos metodológicos sin renunciar a la posición que se defiende. Aquí tenemos, al menos, un espacio muy importante de la cibercultura, y que va más allá de la polémica Francia-España de los streamers más seguidos, y que tiene su propia intra-historia que nos habla de los últimos años. Quisiera, por todo esto, hacer como mínimo una breve reseña de ciertos elementos que considero importantes, no todos —y probablemente tampoco los que otra persona considera más importantes—. Pero al menos realizar una breve introducción que, para alguien que no esté metido «en las redes», sea capaz de reconocer ciertos hitos, y para quien sí que crea que está metido en las redes (categoría ilusoria en la que me incluyo), observe algunos discursos subterráneos a nuestra propia práctica subterránea. El objetivo es observar y darle sentido a que, incluso el pintarrajeo a píxeles en una web de nicho, internet no es inocuo (nunca lo ha sido), y habla más del presente de lo que nos imaginamos.

Pixel Canvas hace mucho again

Guerra pixel

Hay cierta historia detrás de r/place y, sobre todo, lo que simboliza. Es historia reciente de internet, de hecho —una historia difícil de reconstruir de no haber sido por uno de sus protagonistas, el ilustrador Bernar (@bernar_usk en Instagram), que me ha guiado por alguna de las veredas de esta historia—. A mi juicio, Poietic generator, un juego social a través de la red diseñado en 1986 por Olivier Auber, es la primera experiencia de este tipo: consitía en la generación a través de la interacción social no centralizada (es decir, en principio, sin comunicación entre los participantes) de free art pixelado. El objetivo era una «cooperación poiética», una auto-organización creadora. Este tipo de «experimentos sociales» y de «cooperación artística» (en torno o no al pixel art) se ha repetido desde entonces en diferentes formas, pero el antecedente más inmediato se encuentra en el experimento The button, de 2015, realizado también en reddit: se habilitó un «botón» virtual que tenía que ser pulsado por los usuarios antes de que finalizara un contador de 60 segundos; sólo podía ser pulsado una vez por cada usuario y, según el tiempo que restara en el contador, se te asignaba un color diferente. Esto creó una «competición de colores», y cierto sentimiento de colectividad entre quienes compartían color (v.g., quienes tenían el rojo habían pulsado el botón más cerca del final de la cuenta atrás).

En 2017 es cuando reddit realiza el «experimento social» (sigo usando las comillas porque hoy a cualquier cosa se le llama así), también catalogado de «broma» [joke] por la web a cuenta del April Fool’s Day, el espacio R/Place, un lienzo virtual de 1000×1000 píxeles en blanco con unas reglas muy sencillas: hay un lienzo vacío; cada usuario puede poner un pixel donde quiera (con cualquier color dentro de los predefinidos); hay que esperar para poner otro (5 minutos); individualmente se puede crear algo, colectivamente se puede crear algo más. Durante 72 horas miles de usuarios accedieron y se coordinaron para pintar ese lienzo, no demasiado diferente al que obtenemos hoy en 2022, aunque bastante más limitado y sencillo. Destacan elementos como una Mona Lisa, muchos elementos de videojuegos, muchísimas banderas, e incluso un cuadrado enorme que cuenta «La tragedia de Darth Plagueis». Ya entonces se trató como un hito de la cultura de internet, con multitud de artículos explicando el fenómeno, y muchos de los elementos citados se van a repetir en 2022. Son constantes interesante, pero en nuestra versión se han visto ampliados.

Primer r/place de 2017

Tras el experimento r/place de 2017, los clones crecieron como enanos. El principal continuador es PixelCanvas.io, que nace el día 11 de abril, poco después del cierre del experimento original (y que hoy sigue en activo). Aquí las reglas son un poco diferentes: el lienzo es, a efectos prácticos, infinito; se parte de un centro, pero tú puedes moverte hacia cualquier coordenada sin aparente final. También, en lugar de un tiempo fijo hasta que se puede volver a poner un píxel, el tiempo varía según la zona: más cerca del centro son 60 segundo, lo cual invita a ese crear continuo sobre las obras anteriores; más lejos del centro el tiempo se va incrementando, lo cual implica que puedes tener más «paz» para crear con tranquilidad (porque no te va a ver nadie), pero vas a tardar más. Este espacio se convirtió desde entonces en un lugar donde se desarrolló la «guerra virtual» latente en r/place. Fue una guerra multipolar, algo que permite el ciber-espacio, donde las fronteras son de otro tipo. Las diferentes comunidades, tanto nacionales como relacionadas con elementos culturales concretas, se enfrentaban y se pisaban las producciones, se coordinaban para borrar elementos de otras comunidades, o colaboraban para ocupar el espacio.

Los principales conflictos se dieron en torno, una vez más, a las banderas: durante los primeros tiempos, la comunidad hispana fue de las más activas, especialmente la española, formándose en su contra una coalición internacionalpara borrar la bandera de España, algo que se consiguió, pero cuya tarea se vio dinamitada cuando Forocoches apareció para destruir el trabajo del resto de participantes imponiendo, de nuevo, una bandera de España enorme sobre todo el espacio central del lienzo. También hubo una guerra turco-brasileña, donde la segunda comunidad trató de imponerse a la bandera de la primera; o el grupo internacional «Pixel Liberation Front» trató de terminar una versión enorme de la bandera del Consejo Regional de Defensa de Aragón. Estos conflictos, sin embargo, no se han quedado en el mero arte, y han salpicado fuera del ciber-mundo a las comunidades y sus integrantes. Un caso señero en España es el del grupo de Facebook «Diversión con Banderas», implicado en algunos de estos proyectos vexilológicos virtuales. Es un grupo que nace (y sigue) muy politizado a la izquierda del espectro político, con los valores que ello implica; sin embargo, en estos años algunos miembros de renombre se vieron implicados en casos de acoso sexual dentro de los propio grupo (destapado por otro grupo, «Locas del coño»), para lo que se trató de hacer una depuración interna tanto contra los implicados como con aquellas personas que quisieron que no se ocultara el problema. No sólo son banderas y pixel art, y aunque lo fuera, no parece inocuo que actualmente se esté creando una bandera nazi de miles de píxeles de tamaño en PixelCanvas (aunque desconozco con qué capacidad y número se está realizando), rodeada de simbología antisemita, racista, o alt-right en general. Esto no es cosa de unos pocos weebs, amantes de internet o artistas del píxel y el free art; hay un problema de fondo que es importante abordar.

Pixel Canvas hace mucho again and again.

Una cuestión política

El componente comunitario en internet es muy fuerte; pero no sólo se da en grupos conspiranoicos o reaccionarios que encuentran un espacio no coactivo (por el código penal o la realidad física) en Internet. El conflicto de símbolos, que nace en webs como reddit o 4chan o nuestro forocoches patrio, tiene en frente a comunidades políticas, especialmente de carácter libertario, que se coordinan para combatir y neutralizar simbología fascista. Hay que tener presente que reddit tiene una historia conAaron Swartz, la historia de una contradicción, que acompaña prácticamente a cualquier espacio «abierto» (cuidado, ni público ni libre) en Internet.

Aaron Swartz es, posiblemente, la persona que más ha hecho por el acceso abierto en Internet (junto con Alexandra Elbakyan). Fue uno de los creadores de la Open Library, participó en Creative Commons, y, cuando su empresa Infogami fue adquirida por Reddit en 2006, se involucró en el desarrollo de la página. Sin embargo, a los pocos meses fue despedido de la empresa por razones desconocidas. El propio Swartz dio pocos detalles: no estaba hecho para la vida corporativa, el trabajo de oficina; la estructura de reddit buscaba el acceso plural a todos los contenidos de Internet (y mantiene parte de ese carácter de foro abierto a todo), pero, al final, era una empresa, y buscaba la rentabilidad. A mi juicio, los principios de Swartz chocaron con los de la empresa, y esta se decidió por quitarse un problema. Después de esto, Aaron Swartz se vio más implicado en el activismo por el acceso abierto, hasta que fue encausado por descargarse miles de artículos académicos de JSTOR (con un acceso académico), para después recolgarlos y compartirlos con la comunidad investigadora (algo que yo también he hecho, aunque no al nivel de Swartz). En medio de la causa, en 2013, Aaron Swartz se suicida, aparentemente por la persecución sufrida tanto por la justicia como por JSTOR como por el MIT, quien le había otorgado el acceso como «invitado» en su «open campus».

Esta digresión biográfica parece arbitraria, pero no lo es: Aaron Swartz es sólo un ejemplo de la inmensa cantidad de ciber-activistas que luchan en las redes contra la privatización del conocimiento y su mercantilización y, al mismo tiempo, por unas redes abiertas y democráticas, contra la reacción y el fascismo que enturbia las discusiones y manipula la información y a las personas. Y en un espacio como reddit, donde hay de todo (salvo opciones de muy dudosa moralidad o demasiado extremas que quedan para 4chan o sitios más turbios), es interesante observar que en r/place no se ha visto representada (demasiada) simbología política radical de derechas (hay excepciones, al menos que yo haya encontrado), y sí abunda la simbología política alternativa y progresista. Existe un esfuerzo sincero y denodado por desarmar al fascismo en Internet, que aquí sólo vemos superficialmente a través de esas «batallitas culturales» que tanto molestan tanto a la derecha como a rojipardos, sin entender que es tan sólo la superficie de un trabajo de ciber-activismo profundo importante.

r/place final de 2022

En el caso que nos ocupa, algunas notas. El r/place es un palimpsesto extraño, pues no podemos arañar la superficie para ver que hay debajo; el resultado final es final, pero las capturas en diferentes momentos ayudan a entender un poco de la intrahistoria de su desarrollo. En el casode este año, el lienzo se fue abriendo desde los 1000×1000 píxeles progresivamente hasta los 2000×2000. Y es notable que, desde el principio hasta el final, una bandera anarco-comunista ha resistido en el primer cuadrante, subtitulado con la numeración «1312» (código para A.C.A.B.), y rodeado por pequeñas «A» anarquistas con los colores de diferentes banderas LGTBi+. Sin embargo, este es de los poco símbolos netamente políticos que destacan de este tipo. Salvo un pequeño retrato de Marx, no he encontrado ninguna hoz ni martillo, ni símbolos relativos a la Unión soviética, ni ninguna estrella roja (hablo de la imagen final, pues antes sí se encontraba, por ejemplo, un pequeño Ché Guevara que fue destruido). Sí hay otros símbolos menores que ya entran dentro de la autorreferencialidad, pero que tienen esa carga política, como un Alfred J. Kwak en la bandera de Países Bajos (símbolo antifa de dibujos animados), o multitud de referencias a «servidores anarquistas» de Minecraft.

Lo que más abunda es simbología de política alternativa. Por ejemplo, no sólo banderas LGTBi+ por doquier, sino pequeños elementos de la cultura referidos, sobre todo, a los derechos trans. No destacan pero están ahí, como un escudo de Hogwarts sobre una bandera trans (en obvia referencia a la posición TERF de J. K. Rowling), aparte de muchos elementos populares sobre la propia bandera trans. Hay también un gran símbolo de la paz (que se sitúa tras un cantante turco), un mural que representa un parking lleno de coches y una señal de «prohibido coches» con el mensaje «r/FUCKCARS», realizado la comunidad del mismo nombre, que defiende propuestas ecologistas. Hay críticas: aparece Xi Jinping como Winnie de Poh; junto a él, una imagen que denuncia el incidente de la mujer encadenada de Xuzhou, y al lado en un espacio muy pequeño se ha representado al hombre que se puso delante del tanque en la Plaza Tiannamen con el mensaje «Fuck CCP!». También hay una bandera con el mensaje «Free Hong Kong». Son pocas cosas, y algunas son discutibles por su trascendencia y su papel real en las comunidades de reddit: estos elementos son, realmente, escasos, y cuando han aparecido alguno antes en la imagen final ya no nos quedan.

Algo más fácil es hablar de símbolos de tipo reaccionario. Como tal, explícitos, no he encontrado. Esto no evita que haya elementos discutibles o polémicos. Hay muchas Pepe The Frog, un personaje de comic usado irónicamente en memes, pero que desde 2016 se ha asociado a la alt-right como símbolo racista por el uso que tuvo por partidarios de Trump. Por ejemplo, hay una bandera de Andalucía que tiene sobre ella una «Rana Pepe» durmiendo la siesta, lo cual tiene tanto una interpretación racista como una folclórica más neutra. También aparece en un rincón muy pequeño una babosa del videojuego Inscryption, que, al parecer, se ha movido entre comunidades alt-right. Otro elemento polémico es una bandera de la OTAN realizado por las comunidades r/NonCredibleDefense y r/neoliberal, comunidades globalistas defensoras del neoliberalismo y de la defensa nacional armada. Sobre esta bandera se encuentra un globo terraqueo con gafas de sol, símbolo del neoliberalismo según ellos, y bordeada (no sé con qué objeto), por las bandera trans y LGTBi+. Curiosamente, sobre este espacio se sitúa un mensaje de la comunidad georgista de reddit (r/Georgism), con su bandera y el mensaje «Just Tax Land LOL. LVT [Land Value Taxation]»: se hace una defensa del impuesto sobre la tierra como forma de incremento del ingreso para la inversión pública. Curiosamente, este pequeño banner fue realizado en colaboración con las comunidades r/NonCredibleDefense y r/neoliberal.

De nuevo, hay cientos de elementos en r/place: muchos no los comprendo, otros ni siquiera los habré encontrado. Pero se observa una tendencia. Como ya he dicho, ahora hay una bandera nazi de tamaño descomunal realizandose en PixelCanvas, pero no hay ninguna en r/place. Han tenido que buscarse un rincón apartado de un lienzo infinito para poder realizarla. No es un consuelo, porque ahí está. Las batallitas culturales no son tan poco importantes; representan problemas y luchas de fondo importantes: la lucha por los derechos trans, la disidencia en China, el intento infructuoso de los fascistas para encontrar un hueco explícito y tener que recurrir a códigos internos, o la tímida apuesta de unos pocos conservadores «moderados» de tener un espacio silencioso en el lienzo.

Autorreferencialidad

Algo que resulta curioso es que las comunidades de internet que participaron en r/place, aunque la competencia es dura, tienden a respetar aquellas producciones que considera valiosas. O eso, o tienen una comunidad muy fuerte que defiende a capa y espada su espacio (porque las sustituciones de trabajos han venido por asaltos y ataques organizados). También hay pocas «vulgaridades» (en sentido de genitales o ataques directos, por ejemplo, algo que sí se encuentra repartido por PixelCanvas): se suele valorar el trabajo con buena factura, la «calidad» artística del pixel art. Esto no significa ni que no existan estas vulgaridades (medio Internet es eso), ni que no se den en estos experimentos (de hecho ocurrió la censura de un «culo» en el intento de vandalización de la bandera francesa), pero aquí el trabajo en equipo se suele ver limitado, mientras que en otro tipo de producciones no. Esta forma de trabajo cooperativo y, hasta cierto punto, descentralizado (porque un usuario cualquiera puede aportar en la línea señalada, pero lo que abundan son comunidades organizadas), son una oportunidad para estudiar la evolución de las ideas culturales, cómo nacen, crecen y se reparten. Sobre todo es un espacio interesante para observar la evolución cultural dentro de Internet, en su particular autonomía no encadenada necesariamente a patrones tradicionales de comunicación (como espacio aparentemente desterritorializado).

Pixel Canvas hace unos meses

A pesar de la libertad que supone un lienzo en blanco libre para miles de usuarios y disponible para cualquier creación, estos usuarios comparten marcos culturales, ideas y comportamientos que, a medida que participa un mayor número de personas, empiezan a formar patrones. Nos unimos a ideas que están realizandose, aumenta la homogeidad, que invita a incluirse en esos patrones que conocemos. Participamos en las reglas que va estableciendo la comunidad e inintencionalmente nos integramos en esa comunidad. Al principio la experiencia en r/place fue caótica, porque todavía no hay patrones que seguir; pero, a medida que se va rellenando, los usuarios van renunciando a su individualidad y se unen a patrones existentes, o las comunidades terminan de organizarse para desarrollar sus propias producciones. Del caos surge la organización, y el mantenimiento de esta, porque sin ello las producciones son devoradas, vandalizadas y borradas por otras. A no ser que se comparta el código, y es aquí cuando los elementos de autorreferencialidad se cruzan y comparten espacio, y se apoyan mutuamente.

De los elementos que más se repiten están los relacionados tanto con el manga y el anime como de los videojuegos. Sobre los primeros no puedo decir demasiado, porque soy un completo ignorante, pero es uno de esos espacios con un especial desarrollo interno, con sus propios códigos y comunicación. El universo weeb es inmenso, y para los extraños es muy difícil pasar de la superficie sin dedicar un tiempo e interés impresionante a su descubrimiento. Sólo puedo notar de forma general las referencias a One Piece, a Ghibli, o a Cowboy Bebop (y esto es muy limitado). Este universo tiene su propio crecimiento de años, y la mayoría de guiños o mensajes propios pasan desapercibidos, y sólo se ve vagamente su significado (por ejemplo, hay un personaje de gran tamaño de One Piece riendo que no tengo ni idea de qué significa). Lo mismo ocurre con cine u otro tipo de dibujos. Varias referencias a Star Wars, a los Vengadores, a Bob Esponja, BoJack Horseman, y otros, así como alguna referencia literaria, sobre todo a ciencia ficción y fantasía, como a la obra de Brandon Sanderson (aunque este tipo de referencias, a mi juicio, no suponen más que impresiones más de tipo artístico-referencial que elementos dentro de la gramática online).

Son relevantes también los elementos videolúdicos, que aquí sí que se puede profundizar en torno a lo comunitario. Ya se ha hecho referencia a los servidores anarquistas de Minecraft, que aluden no tanto al propio videojuego sino a elementos de esa comunidad que salen y generan sus códigos. Ocurre algo similar videojuegos como Counter Strike: Global Offensive, EVE Online, Dota 2, y otros videojuegos con una vida online importante. Sin embargo, a excepción de Minecraft, estas referencias suelen ser directas. Ocurre de forma diferente con Among Us: la forma en la que se convirtió en una sensación multimedia, con su infiltración en todo tipo elementos culturales, ha favorecido que aparezca en diferentes formas en cualquier parte. Los personajes protagonistas aparecen en un limón enorme, en un poster de Star Wars, o en el símbolo de la paz antes citado. Algo similar ocurre con Terraria (una sorpresa personal, porque pensaba que ese videojuego estaba desaparecido hace tiempo): hay elementos por todo el lienzo, incluso con elementos bastante grandes, como el jefe final de la obra. Hay referencias a Bloodborne, a Hollow Knight, a videojuegos de Nintendo… Lo que se expresa son las principales tendencias online.

En realidad, la mayoría de estos elementos son fácilmente definibles por quien tenga un mínimo de trato con las redes y sus tendencias. Pero también aparecen otros elementos que profundizan en la jerga de las comunidades y sus dinámicas internas. Hay tres cosas muy identificables del r/place de 2017 (y que se han mantenido en el tiempo en otros espacios): primero, el camino arcoiris, un objeto de relleno y de conquista que ha devorado producciones menores o desagradables, pero una vez que crece demasiado se convierte en el propio lienzo donde se superponen figuras; el blue corner, un intento de rellenar el lienzo de color azul pero que, como con el camino arcoiris, cuando crece demasiado es imposible continuarlo (por hartazgo y por las propias reglas del r/place), y se convierte también en lienzo; y, por último, el void (proveniente de PixelCanvas), que sí tiene un carácter más estable y continuísta, como un agujero negro de estética notable que crece y devora de forma artística lo que encuentra a su paso. Pero, sobre todo, y especialmente hacia el final, lo que comienza a dominar ciertos espacios es el mundo streamer, y sus códigos propios, y todo el universo «meme». Este universo, como el weeb, es difícil de abarcar. El patrón principal suele ser el propio streamer espoleando a su comunidad para producir la imagen corporativa del canal, o alguno de sus memes o jerga interna. Se encuentran elementos como un pato en una silla gamer, en honor a Reckful, un streamer fallecido en 2020; otros como una enorme cara riendo junto al void en honor a Total Biscuit; o elementos pequeñostan estrambóticos como el «Pregario», un «emote» surgido en los streamings de un tal MOONMOON, con un origen turbio y de dudosa moralidad.

Todos estos elementos, que a quien se encuentra fuera de la jerga y las comunidades, son relevantes, porque su audiencia es grande y al final, de alguna forma u otra, los memes y la jerga termina llegando a personas completamente ajenas. Ya nos parecen normales expresiones como «lol», «lmao», o «kek» (aunque aquí igual patino en lo que a normalidad se refiere), por lo que, aunque no requiera tal vez hacer una historia completa de la ciber-cultura en términos de trasladarlo a —yo qué sé—, la política institucional, por lo general las derivas de la cultura no responden a vías predecibles. La «broma» de «el negro de WhatsApp» se origina en un foro gay en inglés en 2014, y se empieza a mover no se sabe muy bien cómo por el WhatsApp hispanohablante a partir del año siguiente. Y este es sólo un ejemplo esperpéntico: se conoce el origen real, pero no el proceso que lleva a transformarlo. En este aspecto, las comunidades virtuales no se distinguen demasiado de comunidades «reales»: forman sus propios códigos y los difunden entre la colectividad y, si se amplían, tocan a otros grupos. La diferencia es de velocidad y pluralidad simultánea de esa producción comunitaria de sentido. La cuestión está en que no es un espacio estanco, ni las comunidades virtuales ni las reales; hay comunicación, y eso lleva a situaciones extrañas.

Pixel canvas hace mucho.

Diversión con banderas

La situación se volvió polémica en r/place y alcanzó, al menos, a twitter, cuando se enfrentó un grupo de conocidos streamer españoles (la mayoría afincados en Andorra) contra la comunidad streamer francesa. Sin importar demasiado el origen de ese conflicto —forma parte del acervo patrio odiar al francés, a pesar de ser los mayores benefactores de la humanidad al aportar a la política la guillotina—, el resultado fue un conflicto basado en hacer la bandera más grande posible, sea de Francia o de España, y vandalizar la bandera del contrario (cosa que ya ha ocurrido antes). Hubo acusaciones de uso de bots para hacer las banderas sin necesidad de estar personalmente colocando píxeles (al parecer, una acusación fundada para ambos bandos); se formó una coalición de países hispanohablantes para confrontar al gabacho, mientras que los come-baguettes hicieron un alarde de ingenio y organización superior aventajando el caótico individualismo amarillista de la comunidad hispana. Todo para ver quién la ponía más grande. (El mismo conflicto en 2017 pero entre Francia y Alemania dio lugar a una solución de consenso con una bandera de la Unión Europea; aquí no). Sin embargo, mientras se daba este espectáculo lamentable, en el resto del lienzo aparecían creaciones como las ya citadas y, sobre todo, muchas banderas producidas por las comunidades nacionales, con un mimo y una atención al detalle y a los símbolos, que resulta impresionante cuando se suele tratar a los participantes de niñatos adolescentes o flipados de internet.

De nuevo aparece la cuestión identitaria. Aunque parezca extraño o teoricemos en direcciones alternativas, lo cierto es que la identidad en internet se parece bastante a la identidad fuera de él. Tal vez la diferencia fundamental es que las diferentes cibercomunidades (dentro o fuera de reddit), orbitan en torno a un elemento identitario fuerte que es el que les une, y el que difunden (mientras que en el mundo los elementos suelen articularse a veces de forma más difusa). Podemos argüir que las identidades en estas comunidades se articulan de maneras diferentes a las tradicionales, pero es fascinante lo habitualmente que coinciden con identidades tradicionales. Esto pasa con las banderas. Da igual donde mires en r/place, habrá una bandera (y esto incluye a todo el espectro de símbolos LGTBi+, que ya he comentado y que se encuentran a lo largo y ancho de todo r/place, especialmente la bandera trans). Cuando hablo de mimo y detalle, hablo de todos los símbolos que las diferentes comunidades nacionales incluyen en el seno de sus banderas. Es decir, elementos que se consideran símbolos nacionales de alguna forma, con cierto orgullo patrio. La bandera de Colombia incluye café o la orquídea (flor nacional), pero también un plato de Bandeja Paisa o al personaje Ernesto Pérez, un fraijelón usado para concienciar a infantes sobre temas ecológicos. La bandera alemana, que cruza horizontalmente el lienzo, incluye monumentos y diferentes comidas nacionales, y también el gesto de las manos de Merkel; y en su intersección con la bandera belga (que atraviesa verticalmente el lienzo), hay un memorial de la Gran Guerra. En la bandera española (la que realizó la comunidad española de reddit, no la espoleada por los streamers), incluye a Mortadelo y Filemón, al Risitas, el meme del «dragonite patriota» o el logo de Mercadona junto al escudo y monumentos nacionales. La pluralidad en este aspecto es muy interesante.

Algo menos ocurre con los personajes nacionales que se presentan: en una esquina de hermanamiento entre Italia, España y Portugal, se representan juntos a Dante, Cervantes y Camões. Portugal le tiene especial cariño a este último, y aparece en varias zonas, junto a Pessoa. En otro lugar, una imagen sobre la bandera de Italia, se homenajea a Giovanni Falcone y Paolo Borsellino, dos jueces anti-mafia asesinados en 1992. La mejor bandera mexicana tiene representada a Sor Juana Inés; donde Portugal y Argentina comparten frontera, aparecen Cristiano Ronaldo y Leo Messi; las banderas nórdicas tienen a sus monarcas (probablemente los únicos países que farden de monarquía); o Bulgaria dos héroes nacionales decimonónicos, Vasil Levski y Hristo Botev. En cuanto actualidad, la bandera de Ucrania, muy trabajada, tiene a Zelenski con gafas de sol sobre el hombro de una Marianne. Rusia, sin embargo, no tiene presencia, más que algún pequeñísimo intento de bandera.

Con todo esto, lo más sorprendente, a mi juicio, es la capacidad de Turquía de tener elementos repartidos por todo el lienzo. No comprendo esa capacidad. Es, probablemente, el Estado con más representación repartida por todas partes. Junto a diversas banderas de diferentes tamaños, algunas, como otras, con monumentos de fondo. Pero, además, hay un retrato bien visible de Kemal Atatürk; en otra parte la pintura de Osman Hamdi Bey «El domador de tortugas»; un retrato de Mehmed II; un cantante popular turco junto al símbolo de la paz; o el Anıtkabir, el mausoleo de Atatürk. Al parecer la comunidad turca es muy activa y polifacética. De hecho, a esta comunidad es a la que, acríticamente, le adjudico la presencia desde pronto y no vandalizada de una bandera del Estado turco-chipriota del norte de Chipre: no hay bandera del Estado chipriota reconocido por la ONU, pero sí una del Estado reconocido sólo por Turquía. Porque también aquí hay política. Esto se representa en alguna infamia importante, como que en la bandera de Marruecos aparece con el Sahara Occidental integrado. O, en un ámbito más lúdico y esperpéntico, la alianza entre la comunidad de reddit aficionada a Megaman y la israelí: diversos ataques a la bandera israelí y al personaje de Megaman llevaron a ambas comunidades a aliarse y a defenderse mutuamente en caso de intentos vandálicos sobre alguno de los dos. Y ahora Megaman aparece junto a la estrella de seis puntas rodeado de mensajes en hebreo. Esto es todavía más interesante cuando la anterior bandera israelí, situada en otra parte del lienzo, fue ocupada por la bandera de Palestina, y se le impidió a la comunidad israelí recuperar ese espacio. Para ver cosas, estar vivo.

Pixel Canvas hace unos meses, ¿seguirá así hoy?

A modo de conclusión

No sé si las personas que han realizado estas imágenes, que se han organizado y han cooperado para pintar en el lienzo cosas que les importan, representan poco o mucho a sus respectivas comunidades. No sé tampoco la importancia pasada, presente o futura, de muchos de los elementos que están ahí. Pero sí sé que han sido lo suficientemente importantes para que esas personas quisieran representarlas. No hay muchos símbolos religiosos (si no contamos los monumentos), y sí muchos nacionales; hay bastantes símbolos deportivos, pero todavía más videolúdicos; tampoco hay muchos elementos de explicita militancia política, pero hay muchos con un trasfondo político fuerte, a veces más plural y democrático, otras veces conservador o tradicional. Puede que sólo represente a una parte de la sociedad, pero es una parte integrante de la sociedad, y se nos está mostrando en un retablo enorme y plural todos esos focos de interés de un rango, en realidad, bastante amplio de edades de la población. Y me parece relevante echarle un ojo, poner un poco de curiosidad en lo que gente que nos puede ser afín pero cuyos códigos, por los motivos que sean, no entendemos, nos tiene que decir de su forma de ver el mundo.

Últimamente, con las sucesivas polémicas que desatan streamers fugados a Andorra y otras figuras miserables que tienen una audiencia mayoritariamente joven y que educan a esta audiencia, se ha dicho cosas como que «la izquierda ha perdido un espacio de lucha» y cosas así, al no disponer de un espacio importante es ciertos canales mediáticos, que se han «abandonado a la derecha» —parafraseo a cualquier rojipardo—. Pero este tipo de lamentos son espurios, y manifiestan un desconocimiento importante del medio. Decir que hemos perdido o abandonado Twitch, por ejemplo, es como decir que hemos perdido o abandonado las iglesias: que en algún momento haya existido un núcleo importante entre creyentes de una política alternativa, no implica que ese nunca haya sido el espacio de la izquierda o de las políticas emancipadoras. Dentro de Internet ocurre igual: el ciber-activismo y la militancia en las redes (no sólo en las sociales), no tiene mucho que ver con la forma de capitalizar la cultura y el entretenimiento de Twitch. Es decir, son espacios importantes que hay que tener en cuenta y actuar sobre ellos (y en los que se desarrollan de forma efectiva discursos alternativos), pero suponer que el activismo y la militancia pasan por una adecuación de estos al modelo comercial de Amazon es una propuesta, cuanto menos, cuestionable. El activismo y la militancia ya encontraron hace mucho vías de trabajo propias en Internet; lo demostró Aaron Swartz y lo demuestra Alexandra Elbakyan. Pero hay que entender las cosas para proponer estrategias. Aquí he tratado de trazar ese mapa posible de lo que hoy nos alumbra a través de r/place; puede ser un inicio para no iniciados o no. Queda a vuestro juicio.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s