¡¡La Globalización es Buena!!

De vez en cuando, aparecen cosas que te enervan hasta la ira. Como por ejemplo, el video que cuelgo abajo, titulado «Globalisation is Good». Si te lo tomas en plan broma, es ingenioso hasta la carcajada. Si te lo tomas en serio… Es muy analizable, hay que darle muchas vueltas, mascarlo mucho y verlo en paralelo con la historia de la globalización, el capitalismo y la emergencia de las democracias modernas. O sea, mirarlo con perspectiva. La primera crítica que voy a hacer a este documental es esa: no contextualiza. Habla del desarrollo del capitalismo en el contexto de la globalización en paises con una historia relativamente corta, y sobre todo sesgada en la historia por la influencia del mundo occidental. Pero claro, discutirle esto al documental podría dar lugar a hojas y hojas de análisis, de tésis doctorales y discusiones académicas. Puedo acabar dilapidando mis argumentos y caer en saco roto, por lo tanto sólo voy a analizar unas pocas de frases (contextualizadas en el documental, por supuesto), y ver en qué se «equivoca», o más bien, cómo podemos matizar lo que afirma.

«Los manifestantes sostienen que la globalización genera pobreza. Están equivocados. Todos los paises eran pobres. Ha sido en la nueva era de la modernización cuando los paises han empezado a librarse de la miseria. En los últimos cincuenta años, tres mil millones de seres humanos se han visto libres de la pobreza. Esto es algo históricamente único.» Esta es una cita literal del comienzo del documental. Nos deja claro desde el principio que sin el capitalismo, no existe progreso posible. Y ha sido desde hace cincuenta años. Hace a lo largo de todo el documental una defensa del neoliberalismo. E incluso llega a hacer una defensa de la democracia como efecto colateral de la globalización. La globalización hace que surgan democracias donde no hay. Esto es lo que le lleva a Taiwan y a Vietnam (que, por cierto, sigue manteniendo un sistema «comunista»). Según el presentador, es la competitividad económica y la introducción de empresas extranjeras en estos paises lo que hace que surja un espíritu de superación. Pero sólo surge en un aspecto económico, casi marcial. Habla de las empresas estatales -autóctonas- de Taiwan o Vietnam que siempre están intentando superarse frente a empresas como Nike, que ponen el listón muy alto. Esto no es porque quieran ser mejores, sino porque si no innovan, las grandes empresas internacionales, se las comen, y convierten en monopolios que fagocitan todo el mercado. Es reducir toda la economía, y como consecuencia la posibilidad de la democracia, a darwinismo social. ¿Cómo puede surgir la democracia en un marco así? ¿Acaso no tiene en cuenta el surgimiento de la democracia griega? Allí, precisamente el monopolio y el latifundismo se convirtio en un problema, y las reformas que dieron lugar a la democracia estaban encaminadas a devolver a los desposeidos lo que les era justo, en un marco de igualdad, no de competitividad. Porque el progreso no es alcanzar siempre el máximo beneficio.

«Lejos de hacer del mundo un lugar más pobre e injusto, mis investigaciones como escritor me han convencido que el capitalismo global, podría hacer que todo el mundo sea tan rico y libre como es Europa en la actualidad, si se lo permitimos.» Otra cita textual. Pensemos por un instante la situación actual de Europa, de forma interna, en la situación social de cada país, no en el aspecto estructural. La situación económica de la población de la mayoría de los paises europeos se está polarizando. Las clases medias dejan de ser clases media para retrotraerse a situaciones anteriores, existe un creciente empobrecimiento de la población. Frente a esto, los ricos se hacen más ricos. También comenta al final algo que me parece curiosísimo: «si se lo permitimos». He aqui la falacia etnocentrista del europeo común. Nosotros somos los que dirigimos el mundo, los que educamos. Y si alguien tiene que ser adalid de la civilización, ese es Occidente. Nosotros somos los que debemos darles permiso a los paises del Tercer Mundo a volverse capitalista, a tener democracias, a que mejoren segun nuestro modelo. Dice en el documental que una de las quejas de los antiglobalización es que esta [la Globalización] hace que desaparezcan las peculiaridades de cada pueblo, y que eso es mentira, que lo que hace la Globalización es potenciar a que cada pueblo se determine y haga de su cultura un ejemplo. Precisamente, si es Europa la que traslada su modelo al resto del mundo, se elimina la posibilidad de participación activa del resto de paises en el movimiento global, llegando al consabido «fin de la historia», el fin de las ideologías, el advenimiento del pensamiento único.

La tiranía del mercado es lo que nos propone de bueno este hombre (por cierto, especialista en Historia de las Ideas allí en su Suecia natal), y toma como ejemplo la Globalización Económica Capitalista, que acabará con las injusticias y hará a todos igual de ricos y libres. Este tipo de pensamientos es el que surge cuando se confunde la «racionalidad teórica» -el «todo es muy bonito y funciona en la teoría»- como «racionalidad instrumental» -la cosificación y búsqueda del beneficio del ideal teórico-. El capitalismo como sistema económico, si leemos a Adam Smith, es diferente al neoliberalismo que ahora nos inunda. Hace falta más humanidad en la economía, que de verdad sea una ciencia social, y no, como decía antes, una reducción al darwinismo.

PS: Dejo aquí el documental completo, para todo aquel que esté interesado en verlo, y por supuesto, discutirme.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s